A Construir un Gran Encuentro Binacional Contra el TLCAN y el Muro de Trump

(Algunos de los documentos sometidos a discussion en la reunión del 15 de septiembre en Tuxtla Gutierrez, Chiapas)

A Construir un Gran Encuentro Binacional Contra el TLCAN y el Muro de Trump

(Editorial de la Revista Transición, ejemplar de septiembre de 2017)

El pasado 16 de agosto iniciaron las negociaciones para la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; éstas fueron impuestas por el presidente Donald Trump, quien prometió en campaña cancelar o modificar el tratado ya que lo considera “injusto para los EUA”. El objetivo de Trump al actualizar el TLC es imponer reglas que beneficien aún más a las empresas transnacionales.

¿Por qué la urgencia de renegociar?

EUA, a pesar del discurso triunfalista, no ha podido salir de la crisis económica que sufrió el mundo en 2008, por ello necesita flexibilizar aún más el precio de la mano de obra al interior de EUA y necesita saquear los recursos de sus vecinos con una mayor colaboración de los gobiernos de Canadá y México, además de tener un chivo expiatorio a quién culpar por las condiciones económicas de los trabajadores estadounidenses (por ello la construcción del Muro).

Esta urgencia por salir de la crisis lleva al gobierno norteamericano primero con Obama y ahora con Trump a intervenir en toda la región como lo hemos visto con el financiamiento a la oposición en Ecuador y Bolivia, el golpe de Estado en Brasil, la desestabilización en Venezuela y a nivel mundial con la política de guerra, como los ataques en Siria, Afganistán y las amenazas a Corea del Norte.

La cuestión del TLCAN es un ejemplo concreto, de cómo llevar adelante esta lucha Internacionalista

Ante esta situación es necesaria la organización, una respuesta de los trabajadores y pueblos del mundo. En los propios EUA son millones lo que se oponen a Trump y sus planes, las movilizaciones se suceden en respuesta a cada ataque del gobierno. El enfrentamiento en Charlottesville, puso en evidencia que la lucha de clases está viva y que la solución a los problemas de la nación y la democracia aún no están resueltos en los EUA, que la clase trabajadora, los afroamericanos, la juventud, los latinos, son aliados de los pueblos del mundo, en esta lucha internacionalista.

La clase trabajadora de los tres países se encuentra bajo ataque, las renegociaciones buscan acentuar los efectos del TLC actual. Hoy como ningún otro momento en la historia es más urgente la lucha conjunta, incluyendo a todos los sectores de la clase trabajadora, los blancos, los afroamericanos, los latinos.

En México los medios de comunicación han presentado al TLC como algo benéfico para toda la población, no han escatimado elogios al tratado, sin embargo la realidad es diferente: El TLC ha beneficiado solo a una parte mínima de la población, los sectores asociados a la entrega de los recursos que funcionan como representantes de los intereses transnacionales en nuestro país. Los datos son claros. Desde la entrada del TLC, México ha perdido la soberanía alimentaria, hoy importa el 40% de los granos y ha crecido 700% la importación de carne.

El campo ha quedado destruido, y se da una tendencia a la concentración de la tierra en manos de los señores del narco y las empresas transnacionales (las mejores tierras fueron acaparadas por monopolios internacionales, a tal punto que, para el año 2013, el 80% de los principales productos de agro exportación como jitomate, aguacate, fresa, frambuesa, melón, mango, etc. y algunas industrias derivadas como la del tequila, cerveza, etc.) con la consecuencia expulsión de personas a las ciudades y a EUA, las flotas pesqueras han desaparecido, se ha generado un proceso de desindustrialización, teniendo como contraparte la hiperespecialización en la industria maquiladora, la integración subsidiaria a la cadena productiva de EUA, la dependencia industrial respecto a ella, además se han privatizado la mayoría de las empresas y servicios públicos, los últimos y más importantes PEMEX y CFE.

Comparando datos del INEGI sobre trabajo formal, en 1994 el 12.3% de la población tenían seguro social, en la actualidad el número es de 9.7%, es decir, ni siquiera se han creado más empleos formales, proporcionalmente se han perdido, desmintiéndose con ello el discurso de que el TLC ha traído empleos. Los salarios se han mantenido a la baja, reduciendo el poder adquisitivo de los trabajadores. El gobierno ha presentado los bajos precios de la mano de obra como un elemento positivo; la realidad es que son salarios de miseria, por ejemplo, en la frontera con California, la relación salarial es la siguiente: mientras que en Mexicali, el salario promedio semanal en la maquiladora es de 1400 pesos, es decir menos de 100 dólares, un trabajador en Calexico gana 10 dólares la hora el equivalente a $175 pesos mexicanos, es decir solo necesita trabajar 8 horas para obtener los mismos ingresos.

A pesar de las apariencias al otro lado de la frontera, la situación no es mejor, según la central sindical AFL-CIO durante los últimos años se han perdido 700.000 empleos, 415 mil correspondían a empleos industriales, incluyendo cerca de 150.000 trabajadores en fábricas de equipos electrónicos y 108 mil trabajos en el sector automotriz. El TLC ha sido utilizado por los empresarios norteamericanos como un instrumento de chantaje para reducir los derechos laborales y los salarios. La migración forzada de miles de mexicanos a EUA ha permitido utilizar a este gran “ejercito industrial de reserva” para reducir el precio de la mano de obra, ya que a los migrantes aun siendo parte de la clase trabajadora de EUA, al no tener papeles se les paga por debajo de lo establecido, carecen de derechos laborales y a la organización gremial, sirviendo de chivos expiatorios a los gobiernos.

El TLC solo ha beneficiado a los patrones; los trabajadores de EUA, Canadá y México no deben tener ningún interés en que se mantenga dicho tratado.

¿Oponerse al TLC o
renegociación?

Jurídicamente el TLC en México tiene la categoría de Tratado, por lo cual tiene el mismo nivel jurídico que nuestra constitución, cuando este se aprobó, se modificaron las leyes nacionales para adaptarlas, un ejemplo de ello fue la modificación del artículo 27, impulsada por Salinas de Gortari,con el cual se puso fin al reparto agrario, condición que impuso el gobierno de EUA, para garantizar las inversiones en México (es decir que no se pudieran expropiar las tierras a las empresas norteamericanas y se garantizara su propiedad).

Lo mismo ha pasado con los cambios a las leyes llamados “reformas Estructurales” que han permitido la apertura del sector energético, el campo, la educación y todo lo que sea rentable para el Capital internacional. EL TLC se ha vuelto la verdadera constitución de nuestra nación, una que nunca fue aprobada por el pueblo y que, como hoy, fue negociada a puerta cerrada.

Diversas organizaciones de los trabajadores se manifestaron el 16 de agosto, en “contra de la renegociación del TLC”, algunos otros por la “exclusión del apartado agrícola”. Si bien se puede estar en contra de una renegociación que imponga peores condiciones que las existentes, lo que oculta esta posición es la aceptación de facto del marco consumado del actual tratado firmado en 1993, es decir se trata de un retroceso en las demandas y las consignas de lucha.

Desde las páginas de Transición llamamos a los trabajadores y a sus organizaciones a luchar por la abrogación del TLC, que es la cadena que tiene atrapada a la soberanía nacional, que niega un futuro a la juventud y que destruye a la clase trabajadora. Sin el rechazo a este tratado no es posible llevar adelante los cambios que la clase trabajadora y la nación necesita. ¿Podemos recuperar nuestro petróleo o nuestras minas con un tratado que exige su apertura al sector privado extranjero? ¿Podemos echar abajo la privatización de la educación y exigir mayor presupuesto con un tratado que exige condiciones para que no exista “competencia desleal” por parte de las universidades públicas hacia las privadas?

¿Podemos recuperar nuestra soberanía, en el marco del TLC actual o renegociado?

El gobierno mexicano está conciente de que el TLC es una camisa de fuerza para cualquiera que quiera cambiar la situación del país, por ello ha presionado por llevar adelante las negociaciones antes de las elecciones de 2018, así gane quien gane, las cosas no cambiarán.

Construir un Encuentro que unifique las luchas de los trabajadores

Más de 100 sindicalistas, activistas, jóvenes, y organizaciones de ambos lados de la frontera, se han adherido al llamado para realizar una conferencia binacional contra el TLC y contra el Muro por los derechos de los trabajadores de ambos lados de la frontera. El encuentro se realizará con una sesión en EUA y otra en México.

La tercera conferencia del Labor Fightback Network (Red de Resistencia Obera) realizada en Cleveland, Ohio, el 21 y 22 de julio ha decidido apoyar esta iniciativa. Y como un primer resultado de este llamado, difundió y sumó sus fuerzas a la Jornada Global de Boicot a la empresa Driscoll ́s impulsada por los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, realizada el 16 de agosto en más de 30 ciudades de EUA y México.

Las condiciones laborales y de vida de los jornaleros de San Quintín son el vivo ejemplo de las políticas del TLC, la empresa Driscoll ́s y sus subsidiarias locales violan los derechos e impiden la organización sindical.
Además de la solidaridad con este sector de trabajadores en lucha, las consignas de la Jornada fueron ¡Rechazamos el TLC!, ¡Echar abajo el muro de la vergüenza!, ¡ni una deportación más! Trabajadores de ambos lados las hicieron suyas.
[Ver artículo a continuación sobre la campaña de Boicot Driscoll’s.]

El Consejo Laboral de San Francisco de la AFL CIO, votó por unanimidad este 14 de agosto una moción en la cual fija postura por la cancelación del TLC. En ella se lee que el Consejo Laboral de San Francisco pide la sindicalización y el pleno acceso a los derechos laborales en México, los Estados Unidos y Canadá y llama a construir acciones directas de solidaridad comunes contra el TLCAN y contra las multinacionales globales.

Llamamos a todos los jóvenes y trabajadores a asociarse a esta iniciativa de trabajo común: el Encuentro Binacional, que servirá de punto de apoyo para la lucha de los trabajadores y los pueblos de ambos lados de la frontera.

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s